El salario de los trabajadores registrados volvió a caer fuerte en términos reales durante marzo, de la mano del salto inflacionario: la baja fue del 1,1% real. Mucho para uno solo mes. Así, en la comparación contra noviembre del 2023, justo antes de que asuma el nuevo Gobierno, los sueldos redondearon una caída del 6,1%. Para los salarios, que en lo que va del 2025 se erigieron como otra ancla antiinflacionaria junto con el dólar y las tarifas, nunca hubo, en lo que va de la gestión del presidente Javier Milei, una recuperación total respecto al nivel de sueldos que había justo antes de la devaluación de diciembre del 2023. Esa dinámica, que también se observa en las jubilaciones mínimas, es parte de la explicación de por qué el consumo masivo no logró despegar.
El Indec publicó el informe del Índice de Salarios correspondiente a noviembre. Ese dato, que el instituto estadístico da a conocer en forma mensual, releva también la dinámica de los salarios de empleados no registrados, pero lo cierto es que esa categoría se publica con cinco meses de rezago. Es que se obtiene a través de la EPH, que todavía está en campo intentando averiguar el nivel de ingreso de los no formales durante marzo.
Por ende, el dato que el Indec publicó para marzo para los no registrados, que mostró una mejora nominal del 5,1%, en realidad no debe comparar contra la inflación de ese mes, que fue del 3,7% según el propio Indec, sino contra la de octubre, que fue del 2,7%. Es decir, una mejora incluso mayor y del 2,3% real en octubre.
Leé la nota completa en LAGACETA.COM
#salario #inflacion #marzo